top of page
teatro contemporaneo.JPG
epigrafe obras morado.JPG
Ópera en el cine - La flute.jpg

El teatro contemporáneo engloba toda la producción dramática del siglo XX. Con el declive de la aristocracia y el auge de la burguesía, surge un nuevo público para el teatro, que demanda temas y formas distintas al melodrama (que hasta entonces triunfaba en los escenarios). Por si fuera poco, el mundo se ve sacudido por dos guerras mundiales, que obligaron a muchos dramaturgos a tomar un punto de vista más social o político en sus obras. Las teorías varían mucho según la época y el país, pero hay una regla común a todo el teatro contemporáneo: se acabaron las normas del pasado.

El teatro moderno se remonta en realidad al siglo XIX. En los escenarios triunfaban las divas Sarah Bernhardt y Eleonora Duse, y la mayoría de los espectadores iba al teatro para mirarse unos a otros en lugar de para ver la representación… En este contexto, Richard Wagner obliga a los teatros a apagar las luces de sala, y desarrolla el concepto ‘Gesamtkunstwerk’ (obra de arte total). Sostiene que se deben integrar la música, el teatro y las artes visuales, y que todos los elementos (luz, decorados, etc.) deben apoyar la obra, en lugar de estar relegados a un segundo plano detrás de los cantantes.

Representación teatral dlando el concepto de "Gesamtkunstwerk".jpg
epigrafe contexto social morado.JPG
Compañía de teatro Los Meinienger.jpg

Un pensamiento parecido tenía el duque alemán Jorge II. Cuando se hace cargo de la compañía de Los Meininger, decide acabar con la tradición teatral del actor-divo, y aunar bajo un mismo criterio artístico las directrices actorales, la elección del repertorio y el resto de elementos escénicos que comprenden un espectáculo. Había surgido la figura del director de escena en el sentido moderno del término.

Gordon Craig también parte de Wagner, aunque su teoría es más radical. Para él, el teatro, como obra de arte, debe ser creado por un artista (el director) que supervise los cuatro elementos que lo componen:Como simbolista, Craig también rechaza los decorados realistas y los telones pintados. En cambio, buscaba escenografías que impresionaran visualmente, aunque no tuvieran un significado concreto.Mientras se estaba produciendo este desarrollo simbolista (que tuvo mucha influencia en los directores jóvenes de la época), las teorías de Stanislavsky llegaban al teatro norteamericano.

Gordon Craig.jpg
La_quimera_de_Plástico
Las bacantes
Hello, Dolly!
El hilador

Sitio Web de finalidad académica. 

Blog: Las ondas del telón 

Twitter: @Lastelon

bottom of page