



Se produjo un olvido general del teatro clásico en el siglo XI, solo sobrevivió el espectáculo teatral en fiestas religiosas. En el siglo XII el arte teatral renace en el interior de las iglesias. Poco después, sale al atrio de las iglesias y más tarde, a la calle y plazas. A partir del siglo XIV, por los humanistas italianos renace el teatro clásico en latín y después en lenguas romances, escrito para ser leído: la comedia humanística; en las cortes europeas del siglo XV nace un teatro cortesano como espectáculo, de temática profana y de inspiración clásica.

El teatro europeo siglo XVI y XVII
Se pasan a manifestaciones de teatro popular y a formas de teatro culto.
En Inglaterra y España el teatro popular es dignificado por Lope y Shakespeare.
En Francia no surge una figura propia.
En Italia se cultiva la comedia de enredo destacando a Ariosto y Maquiavelo como creadores del teatro culto italiano. La gran aportación italiana al teatro es la commedia dell´arte, de gran influencia sobre Moliere.
El teatro inglés
En la 2º mitad del siglo XVI Inglaterra atraviesa la época isabelina. Las compañías de teatro eran ambulantes pero poco después se convierten en institución permanente. De ahí puede ser que surgieran las prototipos tipo de personaje. Era un teatro más “innovador”, se mezclaba la prosa y el verso, el lenguaje y diferentes estilos, no respetaba la separación de géneros y aparece la figura del clown. Tiene mucha influencia del teatro italiano y la tragedia buscaba despertar las emociones del público.


Algunos de los personajes más representativos en el teatro de esta época son:
Polichinela (Pulcinella): vestido siempre de blanco y con un gorro puntiagudo. Tenía una nariz aguileña y barbilla prominente, con voz nasal y de elevado volumen. A veces tenía joroba. Era un astuto matón que no se separaba de su garrote para darle una paliza a quien no pensara como él.
Arlequín: su vestimenta es un traje hecho de parches y remiendos de colores que representaba su bajo estatus. Arlequín complica la historia, siendo muy mal mensajero pues siempre se distrae cambiando los planes y equivocándose en las órdenes recibidas.
Brighella: viste con una camiseta blanca pantalones negros y una gorra verde. Es uno de los zannis más astutos, es cínico y sarcástico.


Pantalone: era el viejo mercante y tacaño, unas veces rico y apreciado por la nobleza y otras veces arruinado, pero siempre muy particular. Un señor inocente y crédulo, al que siempre buscaban burlar. Es rival de Arlequín.Para ocultar su edad en su afán de atraer a las mujeres, Pantaleone llevaba una extraña indumentaria turca, que consistía en un calzón ajustado a las piernas y ceñido hasta las rodillas.
Capitano: es arrogante y egocéntrico, arquetipo del fanfarrón. Detrás de su fachada de coraje siempre terminaba exhibido como un cobarde que le tiene miedo a casi todo.
Dottore: representa el arquetipo del que sabe, es feliz de saber y de enseñar sus ciencias. Representa a aquellos que dicen saber y no saben nada.
Los enamorados: No suelen estar definidos psicológicamente, se limitan a suspirar y dejarse enredar por sus criados. Están siempre muy distraídos por el frenesí de su pasión.









