top of page
existeencialismo.JPG

El desastre de la 2 GM hace que el hombre se sienta perdido en un mundo sin sentido, y ese pensamiento propicia la búsqueda de nuevas formas teatrales que expresen la angustia y desesperación y surgen corrientes como el teatro existencialista y el teatro del absurdo. Relacionada con ambas tendencias, está la obra de Jean Genet: su interés por los aspectos más sórdidos y sombríos de la existencia tiene su origen en su propia biografía. En sus obas refleja los ambientes marginales y trata el tema del delito y la muerte, con un fuerte contenido sexual. Los años de su infancia y adolescencia están marcados por sucesivos intentos de fuga y hurtos menores. Obras teatrales como El balcón, la cual transcurre en una ciudad reconocida en torno a un burdel, donde acuden individuos de todos los estamentos (clero, militares…)

Representación teatral en el existencialismo:Esperando a Godot.jpg

El teatro existencialista o del compromiso social es una manifestación más dentro del movimiento filosófico y cultural que surge en la Europa de posguerra (que no acababa de alcanzar la paz por la guerra fría). Este tipo de teatro se centra en la preocupación por el individuo en sociedad, enfrentado a los problemas de su tiempo, como la guerra o la pobreza, en unas obras en las que la técnica se pone al servicio del texto.

Jean Paul Sartre.jpg

Sartre

Su obra filosófica y su novela La náusea, han eclipsado su obra teatral. Los temas tratan de las preocupaciones existencialistas: libertad, angustia, desesperanza, el equilibrio entre los fines y los medios, la responsabilidad del hombre…

Utiliza símbolos y la inverosimilitud de situaciones tienen una finalidad teórica.

Una sus obras más importantes: Las moscas (1943), recrea el mito de Orestes y Electra (que intentan vengar la muerte de su padre Agamenón). Se trata de una obra contra el autoritarismo y supone una crítica contra la guerra. En ella trata temas como el arrepentimiento, la angustia y la libertad.

Albert Camus (1913-1960)

Formó una compañía de teatro de aficionados para representar obras destinadas al público de la clase obrera. En sus obras refleja el absurdo de la condición humana, pues no encuentra el significado de la existencia. La más importante de sus obras teatrales: Calígula(1944), que toma la evolución del emperador romano hacia la crueldad, como ejemplo del absurdo, y en la que ejerce una feroz crítica del autoritarismo.

albert camus.png
Simone de Beauvior.jpg

Simone de Beauvior

 

Escritora, profesora y filósofa francesa defensora de los derechos humanos y feminista. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su obra "El segundo sexo" , se considera fundamental en la historia del feminismo

Una de las obras de teatro clave de Simone de Beauvoir es Mujer Rota, que va diseccionado las reacciones de una mujer que sabe que su marido le engaña con otra y que al principio lo consiente civilizadamente. El contenido de la obra, absolutamente actual y vigente, así como la profundidad psicológica con la que Simone de Beauvoir describe el conflicto interior y la evolución de su protagonista

Simone de Beauvior

 

Escritora, profesora y filósofa francesa defensora de los derechos humanos y feminista. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su obra "El segundo sexo" , se considera fundamental en la historia del feminismo

Una de las obras de teatro clave de Simone de Beauvoir es Mujer Rota, que va diseccionado las reacciones de una mujer que sabe que su marido le engaña con otra y que al principio lo consiente civilizadamente. El contenido de la obra, absolutamente actual y vigente, así como la profundidad psicológica con la que Simone de Beauvoir describe el conflicto interior y la evolución de su protagonista

 Purga de Sofía Oskana

En cuanto a las nuevas tendencias, esta es la representación de la obra teatral de Sofía Oksanca, “Purga”, que trata sobre las purgas de Stalin en Estonia.  La obra teatral está basada en el libro. El argumento de este se centra en una despoblada zona rural de Estonia, en 1992, un año después de que la pequeña república recuperase la independencia tras la implosión de la Unión Soviética. Una anciana que malvive sola junto al bosque, encuentra una joven exhausta y desorientada en su jardín. Zara es una veinteañera rusa víctima del tráfico de mujeres, que ha logrado escapar de sus captores y ha acudido a la casa de Alide en busca de una ayuda que necesita desesperadamente. A medida que Alide supera la desconfianza inicial, y se revela el vínculo que une a las dos mujeres, emerge un complejo drama de viejas rivalidades, amor no correspondido y deslealtad que ha arruinado la vida de una familia durante décadas. Purga describe las consecuencias del miedo, la humillación y la inagotable capacidad humana para la supervivencia, y descubre el altísimo coste que pagan los ciudadanos, en especial las mujeres, en determinadas circunstancias históricas.

Sitio Web de finalidad académica. 

Blog: Las ondas del telón 

Twitter: @Lastelon

bottom of page