



UN DESAFÍO A LAS FORMAS TEATRALES
Muchos son los avances que ha ido adquiriendo el teatro con el paso de los años. En concreto, en el 2018, apostará por las nuevas dramaturgias y volverá a los clásicos con adaptaciones de novelas y películas.
La primera, se estrenó en Enero bajo la dirección de Blanca Portillo, contó con un reparto de 20 actores que representaron una de las películas más conocidas de Luis Buñuel: El ángel exterminador.
La segunda, la famosa novela de Melville: Moby Dick. Presentada en el teatro Goya de Barcelona, se centrará sobre todo en la figura del capitán Ahab y su lucha contra la ballena.

También en el mismo mes se presentó la versión escénica de El fantasma de Canterville de Óscar Wilde con dirección de Josep Maria Mestres y Joan Pera al frente del reparto
Además, las grandes instituciones públicas han apostado por la innovación. Dos espectáculos fueron los que destacaron en los escenarios de las Naves Matadero de Madrid: Deadtown (de los hermanos Forman) y Mystery Magnet (de Miet Warlop).

Los Teatros del Canal madrileños apostaron por la famosa perfomance de 24 horas Mount Olympus, de Jan Fabre, la cual se pudo disfrutar el 12 de enero.


"Estamos hechos del mismo material que los sueños"
SHAKESPEARE
"El arte, cuando es bueno, es siempre entretenimiento"
BERTOLD BRECHT
"El teatro es poesía que se sale del libro para hacerse humana"
FEDERICO GARCÍA LORCA
"Que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son"
CALDERÓN DE LA BARCA

Educación

El teatro es una actividad educativa donde el estudiante se acerca como espectador a la representación a través de la literatura o de las expresiones orales.
En la práctica teatral, el alumno es el propio protagonista, ejercita su memoria, su capacidad expresiva y su creatividad. Además, se ayuda a consolidar valores como: la sensibilidad, empatía, dedicación, la autoestima etc.
Esto mejora sus capacidades individuales y sus habilidades sociales con el resto de gente con la que lo practican , haciéndoles sentir mejor.
Sanidad

El Teatro Clown o el teatro de payasos. es descrito como algo positivo por parte de médicos, familiares y los propios pacientes. Se limita a visitas periódicas en los hospitales infantiles y refuerza la idea de los efectos positivos del humor tanto para niños como para pacientes adultos.
1. Una buena relación con el espectador.
2. Sinceridad con su actuación y su representación con naturalidad y espontaneidad,
3. Aporta optimismo y esperanza dentro de una situación difícil como es el estar afectado pro una enfermedad.
Cine

Tras las primeras escenas de la vida cotidiana rodadas por los hermanos Lumière el cine no era más que teatro filmado.
Hoy en día aparecen propuestas adaptadas que presentan características visuales y narrativas válidas para el medio cinematográfico que las vinculan con la tradición teatral. Algunos ejemplos son El ángel exterminador (1962) de Luis Buñuel, la teatralidad del rodaje en plano secuencia sobre un único escenario de La Soga de Alfred Hitchcock; La habitación de Fermat, Un cádaver a los postres, La cena de los idiotas, etc.