top of page
segunda mitad siglo xx.JPG
NARANJA EPIGRAFE.jpg

El siglo XX europeo viene marcado por dos fechas fundamentales en su primera mitad; estas fechas son las correspondientes al inicio y fin de las dos grandes guerras mundiales que en ese medio siglo se producen. La primera Guerra Mundial comienza en 1914 y termina en 1918, con un acontecimiento histórico capital en 1917, la Revolución Rusa.

 

La segunda Guerra Mundial comienza en 1939, justamente al finalizar la Guerra Civil española, y termina en 1945. Son las dos guerras más destructivas y dañinas que ha sufrido la humanidad; su influencia en el arte que se produce en los períodos de preguerras, entreguerras y posguerras es indiscutible, y naturalmente también en el teatro, que es un reflejo de la sociedad en que se desarrolla.

Teatro en el siglo XX.jpg
Representación teatral y sus técnicas en el siglo XX.jpg

Ya vimos cómo a partir del siglo XIX el arte escénico experimenta un enorme avance en varios aspectos; esto no va a cambiar en el siglo XX, sino que más bien se acentúan esos avances, se matizan y se presentan otras innovaciones y perfeccionamientos. Estos aspectos son los siguientes:

-Avances en la técnica y en la profesionalización de los actores y de los directores de escena.

-Escenografías y vestuario preciso, en el caso del teatro realista, y un despliegue enorme de creatividad en este aspecto en el teatro no realista.​

-Conciencia del teatro como vehículo de transmisión de ideas.

-Gran desarrollo de la teoría teatral, que se estudia bajo los principios de la semiótica.

-Concepción del teatro como un espectáculo total, que requiere la implicación de las diferentes artes visuales, espaciales y auditivas, así como las disciplinas físicas y psicológicas en la preparación del actor.

contexto social naranja.JPG
1 (1).jpg

Al acabar la guerra civil Lorca había muerto y valle-Inclán no producía, además figuras ya consagradas marcharon al exilio. El teatro empieza a recuperarse, vigilado de cerca por la censura, por lo que surge un nuevo conjunto de tendencias con nuevas figuras.

Entre los autores del exilio se registra una amplia variedad de estilos cuyo factor común es el recuerdo permanente de España desde el destierro.

  • El teatro realista que evoluciona del vanguardismo al compromiso social.

  • El teatro existencialista o intelectual que plantea cuestiones intemporales: el desastre de la 2 GM hace que el hombre se sienta perdido en un mundo sin sentido, y ese pensamiento propicia la búsqueda de nuevas formas teatrales que expresen la angustia y desesperación y surgen corrientes como el teatro existencialista y el teatro del absurdo. 

  • El teatro poético o simbolista donde destaca Alejandro Casona. A este autor por edad e influencias literarias le corresponde la generación del 27, ya que junto con Lorca intentó la renovación de la escena española. 

Teatro chino Manolita chen.jpg
El banquete
La taberna fantástica
El  viaje infinito de Sancho Panza
Vladimir
La doble historia del doctor Valmy

Sitio Web de finalidad académica. 

Blog: Las ondas del telón 

Twitter: @Lastelon

bottom of page