top of page
clasicismo_francéss.JPG

A partir del primer tercio del siglo XVI, se reacciona contra el Barroco, y se vuelve a las normas clásicas aristotélicas, denominándose clasicismo a esta etapa y convirtiéndose en la época dorada del teatro francés. Los rasgos destacados: separación de tragedia y comedia; distribución de personajes según sus géneros (plebeyos en comedia y nobles en tragedia); división de la obra en 5 actos; imposición de las 3 unidades (tiempo: acción en menos de 24 h; lugar: la trama ocurre en 1 o 2 lugares; acción: 1 sola trama).

Rancine

Su concepción de la tragedia estaba impregnada de un pesimismo. Sus personajes viven dramas internos, provocados por pasiones irrefrenables. El amor aparece en sus tragedias como un sentimiento destructivo marcado por la imposibilidad y la fatalidad. El estilo es elevado, sobrio y elegante. La producción de tragedias se agrupo en una década (1667-1677): Andrómaca, Britanico, Ifigenia, y Fedra, (su obra maestra basada en Hipólito de Eurípides) entre otras.

Pierre Corneille

Formó parte de la Academia Francesa y se esforzó por renovar su teatro. Al principio no respetaba las reglas clásicas hasta que en 1636 representa “El Cid”  sobre el famoso héroe de la épica medieval castellana (obra que tuvo polémica por no respetar las reglas clásicas). La acción tiene lugar en una Sevilla del s. XI, donde los padres de Rodrigo y Jimena prometen a sus hijos, que se aman, pero los enfrentamientos entre ellos llevará a Rodrigo a matar al padre de Jimena, tras lo cual esta se ciega por el deseo de venganza y reprime su amor por Rodrigo.

Fue un importante comediógrafo con obras como Mèlite o El mentiroso.

Pierre Corneille.jpg
Jean Rancine.jpg
Jean Baptiste Poquelin (Molière).jpg

Jean Baptiste Poquelin (Molière)

Nace en París en 1622. Crea sus obras en la línea de la comedia dell´arte. Tuvo éxito con las farsas donde critica a poderosos sectores burgueses.

Algunas de las comedias en las que recrea vicios y defectos encarnados en personajes convertidos en prototipos universales son:

“Tartufo”: sátira contra la hipocresía religiosa. Escrita en verso. El protagonista es un farsante que finge bondad y se gana la confianza de un viejo beato quien le acoge en su casa y lo quiere casar con su hija.

“Don Juan o el festín de piedra”: recreación del personaje libertino y conquistador que había usado por 1ª vez el español Tirso de Molina en El Burlador de Sevilla. Molière dota a este personaje de rasgos propios del ambiente cortesano francés, pero mantiene en él la falta de escrúpulos de quien está por encima de cualquier ley o convención moral.

“El misántropo”: obra que critica el mundo superficial y frívolo de la buena sociedad parisina.

El Tartufo de Molière.jpg
El enfermo imaginario.jpg

“El enfermo imaginario”: obra en la que critica: la falsedad, centrada en el ejercicio de la profesión médica (un burgués hipocondríaco, despilfarra su fortuna en servicios médicos y boticarios de conocimientos obsoletos) y su mujer finge que le quiere esperando su muerte para heredar su fortuna; los matrimonios de conveniencia y el abuso de la autoridad paterna (la hija

es forzada a casarse con un médico necio, mientras ella está enamorada de otro joven).

“El avaro”: es una comedia en 5 actos escrita en prosa en la que se satiriza la avaricia, crítica a los matrimonios de conveniencia y al abuso de la autoridad paterna. El protagonista (con la avaricia como defecto) prepara un matrimonio descabellado y contrario a la voluntad de sus hijos (quienes desean casarse con sus amores). Al final, el empeño de estos y con la intervención de otros personajes, desbaratan los planes del necio protagonista. La pasión que domina a un tipo individual, lo lleva a adquirir el rango de prototipo universal. Estilo natural en el lenguaje, expresividad, viveza, tono conversacional. Cada personaje se expresa según su condición y nivel.

Sitio Web de finalidad académica. 

Blog: Las ondas del telón 

Twitter: @Lastelon

bottom of page