



En el teatro realista de finales del XIX, la escena no se detiene en largas descripciones ambientales, (típicas de esa narrativa), por eso el teatro inicia un cambio en colaboración con el Simbolismo y después encaminándose hacia el Expresionismo. A este teatro, sobre todo en Escandinavia, se le denominó teatro “libre” debido a que algunas compañías teatrales, deciden desligarse de la servidumbre comercial y social que existía en el teatro.

El Siglo XX supone una renovación teatral, debido a los acontecimientos históricos (1 y 2 Guerra Mundial) y la influencia de lasvanguardias. Las innovaciones afectan a: la función del actor, la relación de este con el público, la importancia del espectáculo, la incorporación de elementos y técnicas propias de otros tipos de espectáculo, etc.El director francés André Antoine, busca la sencillez y naturalidad en los actores, y éstos pueden dar la espalda al público o salir de su campo de visión. Se elimina “la cuarta pared”, esa barrera imaginaria que separa al público de lo que sucede en el escenario.
El método de representación Stanislavski, trata de conjugar lo físico, lo emocional y lo intelectual, de conseguir que el actor se identifique con el personaje, que sienta sus mismas emociones, desarrollando su creatividad y la improvisación.

El teatro simbolista: refleja o sugiere realidades mediante otros elementos como la luz o los sonidos, entrando de nuevo en juego las sinestesias.
Destacó el dramaturgo belga Maurice Maeterlinck, autor de El pájaro azul,protagonizada por animales y cargada de elementos poéticos. Tendencias teatrales de la 1ª mitad del s. XX: los artistas dejan de concebir el teatro como reflejo de la realidad, la realidad les disgusta, este es el origen del teatro antirracionalista. Sin embargo, al mismo tiempo, se sigue desarrollando un teatro tradicional, alejado de las innovaciones ideológicas.


Destaca Bernard Shaw. Su teatro, tiene un gran atractivo por la brillantez de los diálogos, el ingenio, la ironía y el humor. Sus dramas tratan los vicios de la sociedad y los defectos de los individuos. Su célebre comedia Pigmalión, es una crítica social.
La ruptura con el teatro realista: Alfred Jarry: Obra más influyente: la farsa Ubú rey (1896), narra la violenta toma de poder del grotesco personaje de Ubú y su mujer. Estos protagonistas son marionetas que representan la ignorancia y la ambición y están sometidos a constante deformación con la que el autor busca el humor. Así, critica el autoritarismo y el abuso de poder.

“El gran Gatsby” de F. Scott Fitzgerald presentado en el Teatro Nacional.

“Lolita, confesiones de un amor casi imposible” una adaptación de la obra de Vladimir Nabokov.

“Siglo de oro”, obra del siglo XX adaptada en un tono irreverente y cómico.

“El gran Gatsby” de F. Scott Fitzgerald presentado en el Teatro Nacional.